programación de Talleres de la Escuela de Dinamizadores y Dimizadoras sociales 2007/2008.
No fecha mes año talleres
1 26 y 27 octubre 2007 Transformación de conflictos y relaciones de poder
2 21, 22 y 23 noviembre 2007 fundamentos de los Derechos Humanos
3 19, 20 y 21 diciembre 2007 Derechos humanos II
4 23, 24 y 25 enero 2008 procesos de diálogo y negociación
5 20, 21 y 22 Febrero 2008 Justicia restaurativa
6 26, 27 y 28 Marzo 2008 Acciones de transformación social Noviolentas
7 23, 24 y 25 Abril 2008 construcción de paz e incidencia
8 21, 22 y 23 Mayo 2008 Metodología de incidencia política
9 18, 19 y 20 Junio 2008 diseño de iniciativas
10 23, 24 y 25 Julio 2008 cierre
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela de Dinamizadores Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela de Dinamizadores Sociales. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de marzo de 2008
lunes, 25 de febrero de 2008
Carta de invitación a lideres y lideresas
Sres./ras
Saludos fraternales en nombre de todo el personal que labora en CRIPDES y CRS, deseando a usted éxitos en sus actividades cotidianas.
El motivo de la presente es para extender a su organización/ comunidad una invitación de participación a la Escuela de Dinamizadores/as Sociales.
La Escuela de Dinamizadores/as Sociales es un esfuerzo que impulsa CRIPDES y CRS, el cual consiste en un espacio de Formación sobre Construcción de Paz e Incidencia política, al finalizar este proceso los/as participantes contarán con herramientas y capacidades que fortalecerán sus procesos organizativos comunitarios y nacionales.
El enfoque de Construcción de paz e incidencia nos ofrece perspectivas amplias de transformación social, como también metodología de abordaje de problemas inmediatos comunitarios/ locales, así como también herramientas prácticas de abordaje de conflictos.
Reconociendo y valorando su compromiso con las comunidades, queremos ofrecerle un cupo para 2 personas de su organización.
La escuela consiste en el desarrollo de 9 módulos, uno por mes, de dos días y medio cada uno, los temas a desarrollar son: Transformación de Conflictos y Relaciones de Poder, Fundamentos de los Derechos Humanos, Derechos Humanos II, Procesos de Diálogo y Negociación, Justicia Restaurativa, Acciones de transformación Social No Violentas, Construcción de Paz e Incidencia, Metodología de Incidencia Política y Diseño de Iniciativas.
Para la facilitación de estos talleres se contarán con personas expertas en los temas, en algunos casos traídos del extranjero. Los requisitos para los /as participantes son:
a) Compromiso con la organización y desarrollo de su comunidad.
b) Experiencia previa en la organización social.
c) Con experiencia en trabajo organizativo local.
d) Reconocimiento comunitario.
e) Con capacidad de generar impacto ( en su organización, comunidad y espacios regionales concertados)
f) Participación equitativa de género.
g) Que garantice el seguimiento de esta capacitación a nivel de su comunidad/organización.
El transporte, materiales, alimentación y alojamiento serán cubiertos por CRS, las o los participantes interesados deberán comunicarse a mas tardar el 12 de octubre con los nombres de las personas que participarán en el proceso de formación ya que para los días 26 y 27 de Octubre tenemos previsto iniciar con una jornadita de encuentro y reconocimiento del grupo.
Agradeciendo por la atención al presente, aprovechamos la oportunidad para saludarles y quedar pendientes en la comunicación.
Fraternalmente,
Marta Lorena Araujo Martínez Argentina Trejo
Presidenta de CRIPDES CRS
Saludos fraternales en nombre de todo el personal que labora en CRIPDES y CRS, deseando a usted éxitos en sus actividades cotidianas.
El motivo de la presente es para extender a su organización/ comunidad una invitación de participación a la Escuela de Dinamizadores/as Sociales.
La Escuela de Dinamizadores/as Sociales es un esfuerzo que impulsa CRIPDES y CRS, el cual consiste en un espacio de Formación sobre Construcción de Paz e Incidencia política, al finalizar este proceso los/as participantes contarán con herramientas y capacidades que fortalecerán sus procesos organizativos comunitarios y nacionales.
El enfoque de Construcción de paz e incidencia nos ofrece perspectivas amplias de transformación social, como también metodología de abordaje de problemas inmediatos comunitarios/ locales, así como también herramientas prácticas de abordaje de conflictos.
Reconociendo y valorando su compromiso con las comunidades, queremos ofrecerle un cupo para 2 personas de su organización.
La escuela consiste en el desarrollo de 9 módulos, uno por mes, de dos días y medio cada uno, los temas a desarrollar son: Transformación de Conflictos y Relaciones de Poder, Fundamentos de los Derechos Humanos, Derechos Humanos II, Procesos de Diálogo y Negociación, Justicia Restaurativa, Acciones de transformación Social No Violentas, Construcción de Paz e Incidencia, Metodología de Incidencia Política y Diseño de Iniciativas.
Para la facilitación de estos talleres se contarán con personas expertas en los temas, en algunos casos traídos del extranjero. Los requisitos para los /as participantes son:
a) Compromiso con la organización y desarrollo de su comunidad.
b) Experiencia previa en la organización social.
c) Con experiencia en trabajo organizativo local.
d) Reconocimiento comunitario.
e) Con capacidad de generar impacto ( en su organización, comunidad y espacios regionales concertados)
f) Participación equitativa de género.
g) Que garantice el seguimiento de esta capacitación a nivel de su comunidad/organización.
El transporte, materiales, alimentación y alojamiento serán cubiertos por CRS, las o los participantes interesados deberán comunicarse a mas tardar el 12 de octubre con los nombres de las personas que participarán en el proceso de formación ya que para los días 26 y 27 de Octubre tenemos previsto iniciar con una jornadita de encuentro y reconocimiento del grupo.
Agradeciendo por la atención al presente, aprovechamos la oportunidad para saludarles y quedar pendientes en la comunicación.
Fraternalmente,
Marta Lorena Araujo Martínez Argentina Trejo
Presidenta de CRIPDES CRS
Etiquetas:
Escuela de Dinamizadores Sociales
ESCUELA DE DINAMZIADORES Y DINAMIZADORAS SOCIALES
CRIPDES-CRS
¿Qué es un (a) dinamizador (a) social?
Es una persona que con sus habilidades, conocimientos y compromiso sirve de recurso humano dentro de sus comunidades, organizaciones y sociedad, en términos de su capacidad de promover y articular iniciativas de transformación social.
Al finalizar el proceso de formación, los/as dinamizadores/as sociales cuentan, con una serie de aprendizajes, destrezas y habilidades que les facilita diseñar procesos de intervención, encaminada a la transformación y desarrollo de sus comunidades, región o sector, articulando las estrategias de organización, concientización y diseño de propuestas de intervención sobre problemas y necesidades identificadas en sus comunidades o zonas de trabajo.
1. OBJETIVOS
Objetivo General.
Contribuir a la construcción y/o fortalecimiento de movimiento social a través de la formación de líderes capaces de dinamizar iniciativas de incidencia política con perspectiva de construcción de paz.
Objetivos específicos
a. Generar espacios de articulación y encuentro que favorezcan el fortalecimiento del movimiento social mediante la construcción de redes organizativas e iniciativas de incidencia política de amplio alcance.
b. Facilitar elementos teóricos y herramientas prácticas con el enfoque de construcción de paz y solidaridad global que permita orientar la construcción de nuevas relaciones.
c. Facilitar recursos, metodológicos que permita la apropiación y reproducción de un modelo metodológico de formación de Dinamizadores de procesos organizativos y de incidencia política local, local o nacional.
3. PERFIL DE LOS/AS DINAMIZADORES/AS SOCIALES
Los requisitos para los /as participantes son:
a) Compromiso con la organización y transformación social de su comunidad.
b) Experiencia previa en la organización social.
c) Con experiencia en trabajo organizativo local.
d) Con reconocimiento comunitario.
e) Con capacidad de generar impacto ( en su organización, comunidad y espacios regionales concertados)
f) Con perspectiva y compromiso a promover la participación equitativa de género.
g) Que garantice el seguimiento de la capacitación a nivel de su comunidad/organización.
El perfil de salida de los/as Dinamizadores/as Sociales, al finalizar el proceso debe incluir los siguientes conocimientos y habilidades.
Conocimientos:
Procesos de construcción de paz.
Naturaleza y dinámicas de las relaciones de poder.
Naturaleza y dinámica de los Conflictos
Clasificación y evolución histórica de los derechos humanos.
Rol de las organizaciones sociales en el establecimiento de los Derechos Humanos.
Instrumentos, instancias y procedimientos jurídicos de garantía de los D.H.
El procedimiento en la elaboración de las políticas públicas.
Metodología para la planificación de campañas de incidencia política.
Metodología de análisis de las relaciones sociales en contextos estructurales, locales, comunales.
Estrategias de No Violencia activa para el cambio social ( Jesucristo, Monseñor Romero, Gandhi, experiencia en El Salvador movimiento del 44)
Metodologías e instrumentos de organización.
Nuevos enfoques de justicia. ( Justicia Restaurativa)
Habilidades:
Promover procesos de construcción de paz.
Analizar su realidad desde la perspectiva de las relaciones y el poder.
Interpretar niveles y fuentes de conflictividad.
Transformación de conflictos
Analizar la realidad desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
Aplicar metodologías para la planificación de la incidencia política.
construir a la luz de otras experiencias (casos), nuevas estrategias de lucha no violentas.
Promover y orientar procesos organizativos para la incidencia y la participación ciudadana.
Construir propuestas de intervención de conflictos a nivel institucional, comunal, municipal desde la perspectiva de justicia restaurativa.
Réplica de talleres de formación con grupos comunitarios.
Construir propuestas de formación.
4. METODOLOGIA DE LA ESCUELA (DESARROLLO)
La Escuela de Dinamizadores/as Sociales, define el proceso de formación, como el espacio de reflexión y análisis donde se observa la realidad, se juzga, pero también se busca transformarla, en este sentido los/as dinamizadores/as sociales agrupados en equipos zonales/comunitarios, identifican de antemano, temas o problemas sobre el cual se vuelve necesario intervenir ( transformar). Estos temas/ problemas de su propia realidad se vuelven el recurso fundamental para su aprendizaje e intervención.
El proceso de formación se desarrolla bajo la modalidad de talleres que tienen una duración de tres días cada uno y los cuales se desarrollar con una programación ordinaria de un taller cada mes.
Durante el periodo que se desarrolla el proceso de capacitación, alternadamente se efectúa una sesión de retroalimentación y reforzamiento con los dinamizadores en formación con el fin de acompañar la intervención practica de estos en su realidad concreta. Así los/as participantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos después de cada taller, tomando como referencia el tema o problema comunitario que han seleccionado para ser abordado (réplicas, reflexiones comunitarias, platicaditas, casos), esta práctica se monitorea mediante las jornadas zonales de retroalimentación y los talleres mismo.
Diseño y ejecución de iniciativas comunales, zonales o sectoriales: en su fase final o ultimo taller la EDS, contempla la reflexión en términos de proyección, y socializa herramientas de planificación estratégica. Con ello cada equipo de dinamizador/a o individualmente diseñan sus propuestas de intervención comunitaria, zonal, regional o sectorial.
CRS en alianza con otras agencias de cooperación fortalece a organizaciones socias con capacidades y / o herramientas sobre construcción de paz que les permite diseñar sus propios procesos de formación, organización e incidencia política para la transformación de sus condiciones.
5. CURRICULA DE LA ESECUELA. (RESUMEN)
CRS cuenta con una currícula de formación, en torno a la cual se diseñan o compilan materiales de soporte de carácter popular que apoya las intervenciones o prácticas comunitarias. Después de cada período o ciclo de formación se desarrollan espacios de reflexión y valoración que permitan ir validando la propuesta curricular.
Los ejes curriculares de la escuela son los siguientes:
1. Transformación de conflictos y relaciones de poder.
2. Fundamento de los derechos humanos.
3. Derechos Humanos (instituciones, instrumentos, mecanismos).
4. Procesos de Diálogo, negociación y mediación.
5. Justicia restaurativa y procesos de reconciliación.
6. Estrategias de lucha no- violenta.
7. Construcción de paz e incidencia política.
8. Incidencia política (metodología)
9. Diseño de propuestas.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Módulo I. Transformación de conflictos y relaciones de poder
Objetivo: adquirir algunas herramientas conceptúales y metodológicas que facilitan el análisis y transformación de su realidad a través del enfoque de construcción de paz..
Contenidos específicos:
Naturaleza de los conflictos
Construcción de Paz
Niveles de conciencia
Naturaleza del poder y construcción de paz.
Módulo II fundamento de Derechos Humanos.
Objetivo: Analizan la situación de los derechos humanos, la afectación individual y colectiva así como también el rol de las organizaciones sociales en el establecimiento histórico de estos.
Contenidos específicos:
Definición de Derechos humanos. ( el fundamento desde la dignidad)
Clasificación de los Derechos Humanos, su evolución histórica
El rol de las organizaciones sociales en las definiciones y establecimiento de los Derechos Humanos. ( momentos históricos claves )
Módulo III Derechos Humanos Ciudadanía y Democracia.
Objetivo: Identifican el rol del Estado y de la sociedad Civil en la vigencia y garantía de los Derechos Humanos.
Contenidos específicos:
Ciudadanía/ Derechos Humanos
Constitución de la República y Derechos Humanos.
Estructura y funcionamiento del Estado
Estado / Democracia.
participación Ciudadana y Estado Democrático
Modulo IV Procesos de diálogo, negociación y mediación.
Objetivo:
Dotar de herramientas y criterios que faciliten el abordaje de conflictos interpersonales, comunitarios y organizacionales.
Contenidos específicos:
Comunicación y diálogo
Principios de negociación
Procesos de mediación
Habilidades y destrezas del mediador/a.
Diferentes estrategias de intervención de conflictos.
Modulo V Justicia restaurativa y procesos de reconciliación.
Objetivo: asumir un enfoque amplio de transformación social y justicia desde el enfoque de justicia restaurativa y los procesos de reconciliación.
Contenidos específicos:
Un acercamiento a la concepción de Justicia.
Justicia retributiva
Que es la justicia de restaurativa (Valores, principios)
Justicia restaurativa un modelo de intervención de conflictos.
Modelos de intervención (comunitaria, municipal, nacional… )
Construyendo caminos hacia la reconciliación.
Modulo VI Estrategias de Lucha no violenta
Objetivo: Reflexionar y construir a la luz de otras experiencias (casos), nuevas estrategias de lucha no violentas.
Contenidos específicos:
Que es la no violencia.
Las historias de lucha no violenta que no nos contaron
Movimientos sociales en L .A y la No violencia
No violencia activa en El Salvador ( 1944)
estrategias de resistencia o desobediencia civil.
Pensamiento de Jesús, Monseñor Romero, Gandhi y la no violencia.
Modulo VII Construcción de paz e incidencia política
Construir visión global de trabajo desde la perspectiva de Construcción de Paz.
Relaciones / procesos ( herramientas, enfoques de transformación)
Ejercicio de análisis
Principios de Construcción de paz
Programación y evaluación desde la perspectiva de CP.
Incidencia política y construcción de paz. ( procesos locales con perspectiva de procesos)
Modulo VIII Incidencia Política ( metodología)
Objetivo: Introducir elementos teóricos y prácticos sobre la incidencia política.
Contenidos específicos.
Introducción a la incidencia política
La incidencia política como ejercicio de poder
Introducción a la Metodología Básica
La Selección y Análisis del Problema.
Formulación de la propuesta
El análisis de canales de influencia
FODA
Las estrategias de influencia
Modulo IX Iniciativa
Objetivo: concretizar iniciativas de construcción de paz e incidencia Política a nivel comunal, regional y o nacional.
Contenidos específicos.
Socializando y retro alimentando nuestras propuestas regionales.
Construyendo una visión estratégica conjunta.
Líneas de acción conjunta.
Plan de trabajo y seguimiento
CRIPDES-CRS
¿Qué es un (a) dinamizador (a) social?
Es una persona que con sus habilidades, conocimientos y compromiso sirve de recurso humano dentro de sus comunidades, organizaciones y sociedad, en términos de su capacidad de promover y articular iniciativas de transformación social.
Al finalizar el proceso de formación, los/as dinamizadores/as sociales cuentan, con una serie de aprendizajes, destrezas y habilidades que les facilita diseñar procesos de intervención, encaminada a la transformación y desarrollo de sus comunidades, región o sector, articulando las estrategias de organización, concientización y diseño de propuestas de intervención sobre problemas y necesidades identificadas en sus comunidades o zonas de trabajo.
1. OBJETIVOS
Objetivo General.
Contribuir a la construcción y/o fortalecimiento de movimiento social a través de la formación de líderes capaces de dinamizar iniciativas de incidencia política con perspectiva de construcción de paz.
Objetivos específicos
a. Generar espacios de articulación y encuentro que favorezcan el fortalecimiento del movimiento social mediante la construcción de redes organizativas e iniciativas de incidencia política de amplio alcance.
b. Facilitar elementos teóricos y herramientas prácticas con el enfoque de construcción de paz y solidaridad global que permita orientar la construcción de nuevas relaciones.
c. Facilitar recursos, metodológicos que permita la apropiación y reproducción de un modelo metodológico de formación de Dinamizadores de procesos organizativos y de incidencia política local, local o nacional.
3. PERFIL DE LOS/AS DINAMIZADORES/AS SOCIALES
Los requisitos para los /as participantes son:
a) Compromiso con la organización y transformación social de su comunidad.
b) Experiencia previa en la organización social.
c) Con experiencia en trabajo organizativo local.
d) Con reconocimiento comunitario.
e) Con capacidad de generar impacto ( en su organización, comunidad y espacios regionales concertados)
f) Con perspectiva y compromiso a promover la participación equitativa de género.
g) Que garantice el seguimiento de la capacitación a nivel de su comunidad/organización.
El perfil de salida de los/as Dinamizadores/as Sociales, al finalizar el proceso debe incluir los siguientes conocimientos y habilidades.
Conocimientos:
Procesos de construcción de paz.
Naturaleza y dinámicas de las relaciones de poder.
Naturaleza y dinámica de los Conflictos
Clasificación y evolución histórica de los derechos humanos.
Rol de las organizaciones sociales en el establecimiento de los Derechos Humanos.
Instrumentos, instancias y procedimientos jurídicos de garantía de los D.H.
El procedimiento en la elaboración de las políticas públicas.
Metodología para la planificación de campañas de incidencia política.
Metodología de análisis de las relaciones sociales en contextos estructurales, locales, comunales.
Estrategias de No Violencia activa para el cambio social ( Jesucristo, Monseñor Romero, Gandhi, experiencia en El Salvador movimiento del 44)
Metodologías e instrumentos de organización.
Nuevos enfoques de justicia. ( Justicia Restaurativa)
Habilidades:
Promover procesos de construcción de paz.
Analizar su realidad desde la perspectiva de las relaciones y el poder.
Interpretar niveles y fuentes de conflictividad.
Transformación de conflictos
Analizar la realidad desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
Aplicar metodologías para la planificación de la incidencia política.
construir a la luz de otras experiencias (casos), nuevas estrategias de lucha no violentas.
Promover y orientar procesos organizativos para la incidencia y la participación ciudadana.
Construir propuestas de intervención de conflictos a nivel institucional, comunal, municipal desde la perspectiva de justicia restaurativa.
Réplica de talleres de formación con grupos comunitarios.
Construir propuestas de formación.
4. METODOLOGIA DE LA ESCUELA (DESARROLLO)
La Escuela de Dinamizadores/as Sociales, define el proceso de formación, como el espacio de reflexión y análisis donde se observa la realidad, se juzga, pero también se busca transformarla, en este sentido los/as dinamizadores/as sociales agrupados en equipos zonales/comunitarios, identifican de antemano, temas o problemas sobre el cual se vuelve necesario intervenir ( transformar). Estos temas/ problemas de su propia realidad se vuelven el recurso fundamental para su aprendizaje e intervención.
El proceso de formación se desarrolla bajo la modalidad de talleres que tienen una duración de tres días cada uno y los cuales se desarrollar con una programación ordinaria de un taller cada mes.
Durante el periodo que se desarrolla el proceso de capacitación, alternadamente se efectúa una sesión de retroalimentación y reforzamiento con los dinamizadores en formación con el fin de acompañar la intervención practica de estos en su realidad concreta. Así los/as participantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos después de cada taller, tomando como referencia el tema o problema comunitario que han seleccionado para ser abordado (réplicas, reflexiones comunitarias, platicaditas, casos), esta práctica se monitorea mediante las jornadas zonales de retroalimentación y los talleres mismo.
Diseño y ejecución de iniciativas comunales, zonales o sectoriales: en su fase final o ultimo taller la EDS, contempla la reflexión en términos de proyección, y socializa herramientas de planificación estratégica. Con ello cada equipo de dinamizador/a o individualmente diseñan sus propuestas de intervención comunitaria, zonal, regional o sectorial.
CRS en alianza con otras agencias de cooperación fortalece a organizaciones socias con capacidades y / o herramientas sobre construcción de paz que les permite diseñar sus propios procesos de formación, organización e incidencia política para la transformación de sus condiciones.
5. CURRICULA DE LA ESECUELA. (RESUMEN)
CRS cuenta con una currícula de formación, en torno a la cual se diseñan o compilan materiales de soporte de carácter popular que apoya las intervenciones o prácticas comunitarias. Después de cada período o ciclo de formación se desarrollan espacios de reflexión y valoración que permitan ir validando la propuesta curricular.
Los ejes curriculares de la escuela son los siguientes:
1. Transformación de conflictos y relaciones de poder.
2. Fundamento de los derechos humanos.
3. Derechos Humanos (instituciones, instrumentos, mecanismos).
4. Procesos de Diálogo, negociación y mediación.
5. Justicia restaurativa y procesos de reconciliación.
6. Estrategias de lucha no- violenta.
7. Construcción de paz e incidencia política.
8. Incidencia política (metodología)
9. Diseño de propuestas.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Módulo I. Transformación de conflictos y relaciones de poder
Objetivo: adquirir algunas herramientas conceptúales y metodológicas que facilitan el análisis y transformación de su realidad a través del enfoque de construcción de paz..
Contenidos específicos:
Naturaleza de los conflictos
Construcción de Paz
Niveles de conciencia
Naturaleza del poder y construcción de paz.
Módulo II fundamento de Derechos Humanos.
Objetivo: Analizan la situación de los derechos humanos, la afectación individual y colectiva así como también el rol de las organizaciones sociales en el establecimiento histórico de estos.
Contenidos específicos:
Definición de Derechos humanos. ( el fundamento desde la dignidad)
Clasificación de los Derechos Humanos, su evolución histórica
El rol de las organizaciones sociales en las definiciones y establecimiento de los Derechos Humanos. ( momentos históricos claves )
Módulo III Derechos Humanos Ciudadanía y Democracia.
Objetivo: Identifican el rol del Estado y de la sociedad Civil en la vigencia y garantía de los Derechos Humanos.
Contenidos específicos:
Ciudadanía/ Derechos Humanos
Constitución de la República y Derechos Humanos.
Estructura y funcionamiento del Estado
Estado / Democracia.
participación Ciudadana y Estado Democrático
Modulo IV Procesos de diálogo, negociación y mediación.
Objetivo:
Dotar de herramientas y criterios que faciliten el abordaje de conflictos interpersonales, comunitarios y organizacionales.
Contenidos específicos:
Comunicación y diálogo
Principios de negociación
Procesos de mediación
Habilidades y destrezas del mediador/a.
Diferentes estrategias de intervención de conflictos.
Modulo V Justicia restaurativa y procesos de reconciliación.
Objetivo: asumir un enfoque amplio de transformación social y justicia desde el enfoque de justicia restaurativa y los procesos de reconciliación.
Contenidos específicos:
Un acercamiento a la concepción de Justicia.
Justicia retributiva
Que es la justicia de restaurativa (Valores, principios)
Justicia restaurativa un modelo de intervención de conflictos.
Modelos de intervención (comunitaria, municipal, nacional… )
Construyendo caminos hacia la reconciliación.
Modulo VI Estrategias de Lucha no violenta
Objetivo: Reflexionar y construir a la luz de otras experiencias (casos), nuevas estrategias de lucha no violentas.
Contenidos específicos:
Que es la no violencia.
Las historias de lucha no violenta que no nos contaron
Movimientos sociales en L .A y la No violencia
No violencia activa en El Salvador ( 1944)
estrategias de resistencia o desobediencia civil.
Pensamiento de Jesús, Monseñor Romero, Gandhi y la no violencia.
Modulo VII Construcción de paz e incidencia política
Construir visión global de trabajo desde la perspectiva de Construcción de Paz.
Relaciones / procesos ( herramientas, enfoques de transformación)
Ejercicio de análisis
Principios de Construcción de paz
Programación y evaluación desde la perspectiva de CP.
Incidencia política y construcción de paz. ( procesos locales con perspectiva de procesos)
Modulo VIII Incidencia Política ( metodología)
Objetivo: Introducir elementos teóricos y prácticos sobre la incidencia política.
Contenidos específicos.
Introducción a la incidencia política
La incidencia política como ejercicio de poder
Introducción a la Metodología Básica
La Selección y Análisis del Problema.
Formulación de la propuesta
El análisis de canales de influencia
FODA
Las estrategias de influencia
Modulo IX Iniciativa
Objetivo: concretizar iniciativas de construcción de paz e incidencia Política a nivel comunal, regional y o nacional.
Contenidos específicos.
Socializando y retro alimentando nuestras propuestas regionales.
Construyendo una visión estratégica conjunta.
Líneas de acción conjunta.
Plan de trabajo y seguimiento
Etiquetas:
Escuela de Dinamizadores Sociales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)